
La Revista Pastoral Juvenil (RPJ), decana de las publicaciones sobre pastoral con jóvenes, ha celebrado su número 500 con una edición especial que repasa la realidad de la pastoral juvenil desde diferentes ópticas y propone también retos y pautas de futuro. Como señala su director, el escolapio Carles Such, en el editorial “no podemos dejar de agradecer a Dios que, por medio de la Iglesia y de las Escuelas Pías haya posibilitado este medio sencillo por el cual hemos podido hacer amigos, suscitar vida pastoral, acompañar personas, enriquecer la práctica eclesial y anunciar de mil maneras el evangelio de los jóvenes”.
Este número cuenta con un buen puñado de colaboraciones, que bajo el epígrafe “500 revistas después”, repasa aspectos como la historia, la Iglesia o la figura de Jesús. Así, el escolapio Enric Ferrer, historiador, hace un recorrido histórico del tiempo transcurrido desde la publicación del primer número de la RPJ, hace 56 años. Javier Fariñas, redactor jefe de Mundo Negro y profesor en el CEU San Pablo, aborda desde la experiencia vivida –como hijo y actual padre de dos hijos– una reflexión que nos introduce en el recorrido vivido por la familia española en este periodo de tiempo. La evolución de la Iglesia también tiene su espacio en este número especial, de la mano de José Manuel Vidal, director de Religión Digital, conocido por su estilete verbal: ágil, rápido y al grano. Vicente Botella, OP, profesor de la Facultad de Teología de Valencia aborda la figura de Jesús desde una perspectiva que puede subrayar procesos del pasado e iluminar algunos aspectos del futuro pastoral con jóvenes. Por su parte el salesiano Koldo Gutiérrez, director del Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil, aborda la evolución de la pastoral juvenil durante este tiempo, pocas personas en nuestro ámbito español tienen una mirada tan amplia y certera sobre lo que va aconteciendo en el universo de la pastoral con jóvenes. El historiador Luis Aranguren Gonzalo, seguramente una de las personas que mejor ha vivido, divulgado y reflexionado sobre el compromiso y el voluntariado en la pastoral y en los procesos educativos cristianos, aborda el compromiso social desde una perspectiva de más de 50 años y apunta así mismo pautas de futuro. Ámbitos juveniles como la música y el cine son abordados también en este número desde diferentes perspectivas en sendos artículos por Toño Casado (sacerdote y músico), José Luis Rubio (miembro del grupo “Hijos de Coré”) y nuestro crítico cinéfilo Chema González.
La Revista de Pastoral Juvenil, que se accede por suscripción, está editada por el Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación (ICCE) una institución sin ánimo de lucro, fundada en 1967 por la Orden de las Escuelas Pías que se inspira en la obra y el pensamiento de S. José de Calasanz. Trabaja hoy por una pedagogía liberadora e integral basada en el Evangelio y respetuosa de todas las culturas y tradiciones religiosas.